Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias Económico Administrativas
Ciudad Universitaria del Conocimiento (C.U.C)
Referencias
Alonso, J. (1999). Comportamiento del Consumidor. 2da edición. Madrid, España.
Corona, G. (2012). Comportamiento del consumidor. Red tercer milenio. Estado de México.
Editorial: ESIC. Fisher, L. y Espejo, J. (4 ed. 2011). Mercadotecnia. México, D.F. Editorial:McGRAW-HILL/INTERAMERICANA.
Gómez, Y, A. (2016). Investigación de mercados. Pág (26). Recuperado de: https://plataformalearning2.jimdo.com/app/download/12983086378/Presentaci%C3%B3n+de+Inves tigaci%C3%B3n+de+Mercados.pdf?t=1509216764.
Marinela (2016), El Modo. Ciudad de México, México. Recuperado de http://elmodo.mx
Mejía, J. (2012), Marketing Digital. Crowdsourcing: los usuarios son dueños de las marcas gracias a las redes sociales. Guía de crowdsourcing. Recuperado de www.ecbloguer.com
Millor, M. & Fernández, S. (2011). Disposición y ventas de productos. S.a mcgraw-hill interamericana de España.
Moncasi, A.(2013, 8 de julio).¿Para qué sirve un focus group?. Recuperado de: http://elejecutivoagresivo.blogspot.mx/2013/07/para-que-sirve-un-focus-group.html
Revista Merca 2.0, (2015,16 de octubre).¿Qué son los focus group en mercadotecnia?. Recuperado de: https://www.merca20.com/que-son-los-fousgroupen-mercadotecnia/
Ruiz de Maya, S. (2001) Comportamiento del consumidor en marketing. Ed. ESIC. Madrid.
Sabes cuál es la diferencia entre usuario, comprador, cliente y distribuidor. [Web log post]. Recuperado de: http://desarrollogerenciallibertadores.blogspot.mx/2007/11/sabes-cual-esla-diferencia-entre.html